sábado, 4 de septiembre de 2010

"Sin ellos, no somos nada." Eliseo Verón

Los medios de comunicación son sistemas de transmisión de mensajes que se difunden a un gran número de receptores a través de diferentes técnicas y canales.La relevancia de los medios de comunicación masiva es sencillamente fundamental. La sociedad humana no habría alcanzado su actual nivel de complejidad y desarrollo si no hubiese contado con las poderosas herramientas mediáticas que tejen y transportan el discurso social, gracias a lo cual el mundo ha pasado de ser una suma de grupos humanos separados por la geografía y la cultura, a una red integrada por las realidades nacionales de cada país, que coinciden y difieren mediante el alcance global de los medios masivos de comunicación.

Los M.M.C. (medios masivos de comunicación), denominados elementos de control social, so utilizados por una elite o clase dominante a la que se denomina como grupos hegemónicos, que controlan a la gran parte de los medios masivos para brindarle a la sociedad una información distorsionada y falsa para así ejercer el dominio, el control de las masas o el control social. Somos obligados a vivir en una falsa realidad o en una realidad impuesta por los grupos dominantes no por falta de razonamiento sino por falta de conocimiento y como nos han impuesto un estereotipo y un modelo a seguir y, así podamos pensar, vestirnos hablar, educarnos y comunicarnos como éste grupo controlador nos antepone, sin llegar a darnos cuenta que estamos viviendo una falsa realidad y nos brindan información que no es la real, sobre todo en la televisión.

Además, se podría decir que la publicidad desde sus inicios a tenido como finalidad persuadir al público a la que esta dirigida, nadie esta a salvo de su poder ya que esta en todas partes a donde dirijamos la mirada podremos encontrar algún tipo de publicidad, si no miramos de seguro la escucharemos y muchas de las veces ni siquiera nos percatamos de su presencia ya que nos las envían directamente al subconsciente mediante mensajes subliminales. Sí, la publicidad es despiadada y no respeta géneros ni edades todos somos victimas de su influencia y su poder de persuasión, no importa que tan grande o pequeña sea la campaña publicitaria, mientras sus técnicas y tácticas sean las correctas de seguro llegaran a nosotros y nos impactaran según sea el cometido del producto al lanzar.

viernes, 3 de septiembre de 2010

LIFEBUOY

Otro medio para comunicar, que sirve como marketing, son las publicidades. Éstas entregan diversos mensajes.
Luego, analizaremos la siguente imagen:


Esta publicidad entrega un mensaje lingüístico, el cual dice que Lifebuoy, "el jabón contra bacterias número uno del mundo llegó a Argentina". Basado en el volumen de ventas del segmento de jabones contra bacterias (datos AC Nielsen de junio de 2008 a agosto de 2009).

Además, posee una connotación (jabón contra bacterias Nº 1 del mundo) y una denotación (el jabón).

Otro mensaje lingüístico es la opinión de Débora Perez Volpin que dice que como periodista siempre investiga hasta encontrar lo mejor y, que con Lifebuoy, lo ha encontrado.

El mensaje lingüístico tiene dos funciones: la de anclaje y la de relevo.

En la imágen, los niños cumplen una función de relevo porque la complementan y la refuerzan, posicionados detrás de la periodista.

Débora, en cambio, cumple una función de anclaje ya que ayuda al mensaje demostrando que el producto es de máxima calidad.

Encontramos aquí un mensaje de naturaleza lingüística, como ya dijimos, y otro de naturaleza icónica, es decir, el lugar donde se encuentran, que en este caso, al estar al aire libre da a entender que es un producto natural, no artificial.

Por último, podríamos decir que es también un mensaje literal ya que al darle una primera mirada nos esta diciendo algo.

martes, 24 de agosto de 2010

EL RATING

El Rating es nada más ni nada menos que el público. Es la medida de cuánta gente ve un programa o un determinado canal.

Existen dos tipos de rating, el rating-hogares, que mide cuántos hogares están viendo determinado programa o canal; y el rating-personas, que mide cuántas personas lo están mirando en ese determinado momento.




¿Cómo se mide el rating?
La medición de audiencia de televisión (TV abierta y cable) en Capital Federal y Gran Buenos Aires y las ciudades de Rosario, Córdoba y Mendoza se realiza mediante un aparato electrónico llamado “people meter” que registra minuto a minuto el consumo televisivo de los habitantes de un hogar. Los people meters son instalados en hogares que forman un panel seleccionado usando datos censales. Ningún hogar puede postularse para formar parte del panel, ya que el mismo puede estar integrado solamente por hogares que salieron sorteados de acuerdo a una metodología estadística. Esto quiere decir que todos los hogares de la zona a medir tienen la misma posibilidad se ser seleccionados. Los hogares que forman parte del panel se distribuyen proporcionalmente a la población.
IBOPE también realiza mediciones en las localidades de Alto Valle, Bahía Blanca, Mar del Plata, Santa Fe/Paraná y Tucumán.
En estas plazas se utiliza el método cuadernillo auto-administrado.
Mediante una metodología probabilística, se realiza la selección de los hogares colaboradores, a quienes se les hace entrega de un cuadernillo auto-administrado. Esto significa que el mismo hogar se ocupa de ir completándolo en la medida que va asistiendo a los programas de TV. Este método requiere de la colaboración de todos los integrantes del hogar.
Esta información es procesada, y luego leída.
En esta plazas, las mediciones son discontinuas, se hacen una o dos veces por año, y son entregadas luego de ser realizadas.

¿Cómo es el porcentaje?
Se toma en cuenta el porcentaje de la gente del "Panel" (asi se les dice a las personas dentro del sistema del People Meter)
Por ejemplo: si 100.000 es el 100%, si un canal llega a 1.000 este tendra 1 punto de rating.

¿Qué es el People Meter?
El people meter es un aparatito que posee un control remoto, y a cada integrante del hogar se le asigna un botón. Al encenderse la TV, el people meter comienza a registrar fecha, horario y canal sintonizado, pero además solicita que se identifique por lo menos un individuo del hogar. Cada integrante tiene asignado un botón que le sirve para registrarse como telespectador. Todo cambio de sintonía es registrado por este instrumento de medición.

¿Y el Share?
Así como el rating indica la cantidad de gente que mira un programa en un momento dado, el share es el porcentaje que esa gente significa sobre el total del encendido de ese momento. Si bien es el rating el que más prensa tiene, es el share el que define el éxito o el fracaso de un programa. De este modo, una de las primeras cuestiones para evaluar el resultado de un programa es su share en relación con la media del canal y también en relación con los otros canales es ese horario. La media del canal es el promedio de share que el canal tiene a lo largo de su transmisión. Cualquier programa que esté por debajo de la media debería ser revisado, pues arrastra al canal hacia abajo, y esto lo saben todos los programadores de la TV.

¿Quién da más Rating?
Normalmente, en Argentina los canales con mayor rating son Canal Trece y Telefé, quizas esto se deba a que los dos son canales de aire, que por el contrario de los canales de cable, todo el que tenga un televisor los puede ver.

Estos son algunos datos del miércoles pasado 25 de agosto del IBOPE:



La televisión esta en permanente cambio; cambios que están determinados por el Dios de la TV, por el único que puede establecer que es lo que a la gente le gusta, que es lo que la sociedad esta dispuesta a ver. Aunque no sean datos muy creíbles, es lo único que hay, es lo único que puede regir la TV de hoy.
El Rating es el que maneja todo lo que existe en la pantalla chica, los programas, los participantes, los cachets de los famosos, y principalmente, la publicidad.
A mayor rating, a mayor difusión de un programa y a mayor popularidad, más caro será el segundo de un determinado programa de TV.
En el ambiente de los medios, no existe nadie a quien no le importe los datos que día a día publica IBOPE, incluso, es un tema candente y central de todas las agendas mediáticas, es un tema del cual toda la sociedad tiene conocimiento.


Fuentes:

lunes, 23 de agosto de 2010

LOS CONTRAS DE LA TV ACTUAL

Hoy en día, la televisión ha cambiado bastante convirtiéndose en un instrumento más del capitalismo. La gente se alimenta de este medio, al igual que la TV de la gente.
La television se ha vuelto un absurdo show, en el cual se esta ignorando el contenido educativo y artístico (en su mayoría) y donde se busca distraer a la gente con entretenimientos.
La television se adapta al publico y, como parte de un circulo vicioso, el público se adapta a la television.
En las siguientes lineas ejemplificaremos algunos "contras" de la televisión actual:

Los horarios:
Hace años atrás uno veía un programa y empezaba a las 9 en punto. Hoy en día empieza un día a las 8.55, otro a las 9.25.
Otro problema común con los horarios son los cambios. Uno empieza a ver un programa o novela que está a las 10 de la noche, supongamos. Y resulta que el rating no es el esperado, así que lo pasan a las 3 de la tarde. Pero al mes empieza otro programa que ponen a ese horario y ahora nuestro programa pasa a estar a las 23 hs. (Y obviamente en cada uno de estos horarios no se respeta el horario).

Las repeticiones:
Cuando un programa hizo furor, suelen repetirlo a los pocos años. Un ejemplo de esto fue los simuladores, casados con hijos, que si bien fueron programas exitosos (y buenos) parecía mentira que repitieran más de 5 veces los mismos capítulos.

Peor aún pasa con las novelas, que antes se veía a las 10 de la noche y duraban 12 meses. En la repetición se la puede ver a las 17 hs. y solo dura 4 meses. En conclusión, el espectador ve 1/3 de la novela y entiende el 50% de las cosas. Un ejemplo de esto fue “Amor en Custodia”.


Los personajes:
Casi a diario surgen personajes insólitos en nuestra TV. Nuestro país está lleno de talentos que lamentablemente se quedan en el camino, pero la bondadosa televisión le da lugar a 4 de copas como es el caso de Zulma Lobato. La gente de la televisión aprovechó a este personaje para levantar el rating.
Otro caso es el del excéntrico, multimillonario y ostentador Ricardo Fort. No se a Uds. pero a mi este tipo me saca de las casillas con frases como:

“A Violeta le regalé un Rolex de oro y diamantes de 15 mil dólares”

“Rolls Royce son los míos, el de Susana es viejo”

“En una noche tranqui, gasto 7 mil pesos en bebida con mis amigos”

Además de estos 2 ejemplos, se podría hacer una extensa lista de “sin-talentos” que llegaron a la fama (por así decirlo) por hacer payasadas en frente de una cámara.


Los programas que dan lástima:
Hay programas que sin ser nada son muy vistos. En estos programas generalmente surgen los personajes nombrados anteriormente. Puede que un principio sean simpaticos o den gracia, pero en pocas semanas se vuelven en un desastre para la televisión y habiendo tanto tema importante para preocuparse uno se preocupa por ver estos programas y todo el mundo habla de ellos. Así programas como "Gran hermano", “Intrusos”, entre otros, cada día dan (o dieron) lugar a personas cuyo talento es hacer nada de lunes a viernes y nada en absoluto los fines de semana, o en el caso de Intrusos, personas en busca de fama a través de peleas armadas.

Los programas "repetidoras":
Cuando no hay nada que poner, salen a la luz los programas que se dedican a mostrar por enésima vez lo ya visto. Situaciones de programas que salieron al aire hace 15 años, por ejemplo. Así, programas como "De lo nuestro lo peor y lo mejor", "Lo pedís, lo tenés" y "Aunque usted no lo viera" me muestran de nuevo las cámaras ocultas de hace varios años, los errores de Susana, a Mirta puteando a todos, Bloopers de actores, etc.


La falta de ideas:
Creo que 1 de cada 1000 programas de televisión tiene algo que lo destaca. Sin embargo en el 99% de los casos se cae en los mismos clichés de siempre.
En las novelas, cuando una persona choca con el auto pierde la memoria. Los embarazos llegan en mal momento, se utiliza la ceguera, engaños con el mejor amigo/a, se utiliza el embarazo para retener a la persona, falsificación de estudios, documentos, etc.
“Showmatch” va en un sube y baja. Volvió al humor, sin nada nuevo y como no resultó, volvieron las vedettes, las peleas arregladas y el vivir de eso del día siguiente en todos los programas de chimentos.


Los programas inútiles:
Creo que todos habrán visto esos programas de entretenimientos, que siempre son conducidos por mujeres en los que hacen preguntas como: “¿Qué animal tiene cuatro patas y dice miau?- Llamá ya que hay $500 en juego”.
Otro juego típico de este programa es armar la palabra desordenada: “RTUCAERACH”. Y una vez más, se pasa el programa esperando que alguien llame para decir “CARTUCHERA”, pero debemos ser tan brutos que en una hora (o más) nadie llama y misteriosamente el premio aumenta a medida que pasa el programa. Una verdadera falta de respeto.


Horario de protección al menor:
La verdad si uno es mayor, y teniendo en cuenta la sociedad en la que vivimos, no nos espanta lo que se ve en televisión. El problema es que a cualquier hora se ve y se escucha de todo y sin filtro, y si uno tiene hijos, hermanos o cualquier otro pariente que sea chico, se ve obligado a andar esquivando ciertos programas.

Las tandas comerciales eternas:
No es raro ver programas de una hora, cortados por 4 propagandas que duran una eternidad. Ni tampoco es raro ver a un conductor decir que van a una pausa "chiquitita" y vuelven a los 10 minutos. Muchas veces estas propagandas duran hasta que finaliza otro programa en otro canal, así el programa que están emitiendo en ese momento puede competir directamente con el otro.


Los súper estrenos:
Si de falta de respeto se trata, no podemos dejar escapar los súper estrenos que nos trae la televisión de aire en verano. Los fin de semana desde las 15 hasta las 20 hs. podemos ver películas nuevísimas como: “Mi primer beso”, “Mi novia Polly”, etc.


En conclusón, el contenido de la tv, en su mayoría, es muy lamentable porque a pesar de los avances tecnológicos y todo lo que pudiera hacerla mejor y con mejores contenidos, cada vez hacen mas "basura" que no aporta nada, pero claro como a los que estan arriba les sirve tener a toda la sociedad controlada no hacen esfuerzos por mejorarla.

martes, 17 de agosto de 2010

MEDIOS MASIVOS: EL GRAN MONOPOLIO

"Vivimos en un mundo en el que la influencia de la televisión y los otros medios de masas ha alcanzado una fuerza impensable hace tan solo unas pocas décadas. Si notamos temblar la casa bajo nuestros pies, no nos creemos que haya sido un terremoto hasta que aparece en las noticias del mediodía. De la misma manera los productos que no aparecen en los anuncios de la televisión, son relegados al segundo plano de las marcas. Y hoy en día todos los niños aprenden a diferenciar las buenas marcas (las que aparecen en la tele) de las malas, antes de que sepan leer una frase completa. Y no sólo los niños: ¿Quién no ha comprado alguna vez desodorante "axe" para ver si esa noche no duerme solo?Pero el mayor peligro que ofrecen los medios de comunicación está en la capacidad que tienen para hacer que la gente tome como verdad absoluta todo lo que cuentan. No hay más que ver que todos los conflictos que no aparecen en las noticias no son conocidos por la mayoría de la gente, el accidente del prestige y la "amenaza" de las armas de destrucción masiva de Irak puso de manifiesto el tremendo poder de manipulación que tienen en sus manos los grupos mediáticos. Menos mal que la mayoría de la población no se dejó engañar por las artimañas de esos medios.Luego hay otro tema importante: ¿Quién controla realmente los medios de comunicación? La mayoría de la gente cree completamente aquello que nos cuentan porque son "profesionales de la información" y, claro está ¿Quién mejor que un profesional para hacer un trabajo? Pero esos profesionales, trabajan dentro de medios que dependen casi por exclusiva de la publicidad. Y ¿Quién controla la publicidad? las multinacionales, quienes al mismo tiempo son causa de gran parte de las desigualdades del planeta. ¿Cómo puede ser objetivo un periodista pagado por ellas? ¿Alguien ha visto alguna vez en las noticias que se critique la actuación de alguna multinacional? Cuando aparece alguna noticia por casualidad que critique a alguna de ellas, siempre es por que el asunto ya es público y quedarían mal si no le dan paso a las noticias. Nunca se verá en las noticias una denuncia de las prácticas habituales del comercio abusivo que practican esos grupos multinacionales, en las que, por poner sólo un pequeño ejemplo, pagan un precio irrisorio a los campesinos productores de café, para luego multiplicar sus beneficios al venderlo en nuestros mercados. "

Para introducirnos en el tema, podríamos decir que los medios de comunicación influyen permanentemente en la sociedad, modificando sus modos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública. Hoy en día, constituyen una herramienta eficaz que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto nacionales como internacionales. Se han incorporado rápidamente en nuestra sociedad y es cada vez mayor su importancia. Influyen sobre la forma de actuar y de pensar de las personas, logran modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea.Pero todas las ventajas que nos brindan los medios de comunicación pueden convertirse en graves inconvenientes si no son utilizados correctamente. En la actualidad este problema preocupa a la mayoría de la población, o debería, ya que en muchos casos se los utiliza para manipular a la sociedad.

Toda sociedad sabe que no hay nada más efímero que la noticia, es por eso, que el poder muchas veces utiliza esto como una forma de dominación. La gente piensa que, en los medios de comunicación nunca se puede llegar a mentir o que siempre defienden la democracia, ya que muchas veces destapan escándalos políticos, económicos y sociales, pero lo verdad es que esos sucesos son "filtrados" desde los sectores del partido que tienen el poder. Todo medio tiene su propietario, y muchas veces es el poder, el dueño de este. Entonces podemos decir que la uniformidad de los contenidos de los medios de comunicación no es casual, sino que está propiciada por esa homogeneidad en el poder de los mismos. Como explica la fotocopia de La dictadura de los medios de Gustavo González Ramella, el pensamiento hegemónico representa a un sector de la sociedad que detenta el poder y con ese poder convence a las multitudes de que sus necesidades y deseos parciales y sectoriales son las mismas necesidades y deseos de la totalidad de la sociedad. Este grupo ejecuta una estrategia mediática, una manipulación del pensamiento y de la construcción de la realidad, y una represión de las identidades en la sociedad. A tal punto que el sujeto habla pensando que habla por sus intereses y pensamiento propio y en realidad es hablado por la TV, la radio y los diarios.Un ejemplo seria, la encuesta que se le hizo a varias personas en la calle a cerca de la ley de radiodifusión, cuando una de las señoras empezó a gritar: "Es la ley K, el la ley K!! " ya que en ese momento en muchos medios (los de Clarín principalmente, del cual hablaremos más tarde) se difundía esta posición. Otro ejemplo es lo que ocurrió en un taxi cuando el taxista empezó a dar todo un discurso como si fueran palabras exclusivamente de él cuando en realidad era lo mismo que había dicho la radio unos días atrás, así lo expresa Feiman en su artículo de página 12 "No bien dice las dos primeras palabras, uno ya sabe todas las otras que va a decir. No es él el que habla, es Radio Diez. El hombre cree que expresa sus ideas, pero expresa las ideas de otros. Cree que habla un lenguaje, pero es otro lenguaje (o, digamos, el lenguaje de Otro) el que habla por él. Uno puede tomar esto como un juego y preguntar cosas puntuales, acaso muy precisas. La respuesta será la que uno ya sabe. No habla el taxista, habla el señor Hadad. No habla el señor Hadad, habla el señor Menem. No habla el señor Menem, hablan sus poderosos aliados y financistas. Un triunfo del poder comunicacional. Han logrado que este servidor público se torne más locuaz que nunca y, además, exprese ahora, militantemente, “sus” propias ideas, ya que el triunfo del poder comunicacional ha consistido en hacerle creer que aquello que dice es lo que él dice, que las ideas que expresa son “sus” ideas, que su subjetividad le pertenece y hasta se encuentra habitada por convicciones fuertes, las más fuertes que tuvo en su vida. No habla, es hablado. No tiene subjetividad, se la han colonizado, se la expropiaron y le pusieron otra que habla por él."

Como hemos dicho anteriormente, los medios siempre han colaborado eficazmente con el poder político, porque que la opinión pública descansa hoy sobre los medios, ya que son ellos los que forjan los, que forman los valores y los posicionamientos de los ciudadanos a través de la insistencia informativa, porque en nuestra sociedad la repetición acaba siendo sinónimo de demostración y como ya vimos ¿Cuántas veces se oye en la calle decir "esto es verdad porque lo he oído en las noticias de tal y tal cadena”?.En el capítulo de los Simpsons Homero el malo esto ocurre cuando Homero desconfía de su inocencia porque en la televisión se lo muestra culpable. En la fotocopia de Ramella se explica lo siguiente "Cuando una mente es pensada por otra de produce la falsa conciencia: pienso que yo pienso, cuando en realidad pienso lo que vos pensaste por mi y para mi y deseo lo que vos deseas que yo desee." Esto en los medios de comunicación se puede ver ya que, debido a su aparente credibilidad, tiene un gran poder de formación de opinión y pensamiento, "yo hablo, yo pienso y quiero, pero en realidad soy hablado, pensado y actuado por los medios" y como dice Feiman "Los sujetos viven abotagados de informaciones, pero no tienen una sola verdad. Sus mentes son moldeadas. Opinan lo que opina el diario que leen, el Canal que ven, la telenovela que miran. Sus valores no son propios. Son los que los medios (en medio de una guerra fenomenal) imponen". A esto Feiman lo denomina "poder de sujetar al sujeto", en donde se ve que el pensamiento es hegemónico y es hegemónico porque como dijimos anteriormente, representa un sector de la sociedad que detenta el poder. Muchas veces este poder crea una especie de censura, como paso en el programa Tres poderes, cuando De Narváez estaba siendo entrevistado en este canal, que pertenece a él y se corto de una forma poco disimulada, ya que le hicieron una pregunta un tanto incómoda. Algo parecido ocurre en el capitulo de los Simpsons No siempre puedes decir lo que quieres cuando al final del programa hay un especie de corte de la empresa FOX debido a unas palabras que estaba diciendo Homero.

Este poder además de ser político es económico ya que esta conformado por el "macropoder" que son grandes grupos económicos que poseen tantos medios de comunicación que, al mostrar su visión de la realidad, la imponen ya que la sociedad ve lo mismo en varios canales y no tiene la posibilidad de elegir porque no se le muestra un pluralidad de contenidos. Aca también se podría poner el ejemplo del capitulo No siempre puedes decir lo que quieres en el momento en que, después de ser despedido y haber dicho muchas cosas en contra de su canal, el periodista regresa a trabajar en el medio ya que le ofrecen el doble de dinero que cobraba y rápidamente vuelve a evadir toda la verdad. Esto ocurre porque el grupo que lo contrataba tenía un gran poder económico. En la vida real también sucede con varios periodistas cuando le ofrecen trabajar en algún canal, que, aunque tengan una ideología diferente, aceptan debido a que necesitan el trabajo o la cantidad de dinero es muy grande.El principal ejemplo de este grupo que detenta el poder económico y político es el grupo Clarín. La fotocopia Los dueños de la realidad habla de Clarín de la siguiente manera: Los empresarios del medio quieren igualar a las empresas periodísticas con cualquier otro rubro. La libre competencia no repercute en una mayor cantidad, pluralidad, y calidad de los productos, sino en la conformación de monopolios y oligopolios.En argentina, fue un proceso acelerado y atravesó a grandes rasgos tres etapas: una primera, en la que fueron los grupos locales, quienes conformaron los primeros protogrupos: Clarín, Editorial Atlántida, Eduardo Eurnekian, Alejandro Romay y Héctor Ricardo García fueron quienes acuñaron el sueño de un multimedio propio. De este modo, mediados de los `90, el arrasador se bajo de un gigante financiero, dándole comienzo a una segunda etapa: el Citicorp Equito Investment, con capitales del Citibank y el banquero Raúl Moneta. El grupo Clarín respondió participando entre ambas corporaciones de casi todos los sistemas de TV por cable, el diario de mayor circulación nacional, cuatro de los cinco grandes canales de TV abierta y una importante cantidad de emisoras de AM y FM.Los dos importantes fueron variando sus inversiones en todas las áreas de la comunicación, incluyendo la prestación de telefonía celular, provisión de Internet, producción de contenidos, marketing, consultarías…Las telecomunicaciones fueron el sector mas dinámico de la economía y el que mas capital movilizo después de los hidrocarburos.Muchos sucesos políticos importantes eran o reflejaban en realidad peleas de poder entre Clarín y el CEI.Finalmente, el CEI se separa a fines del `99 y, de este modo, comenzó la tercera etapa: donde la Telefónica Media se convirtió en propietaria del mayor grupo de canales llegando al 85 % del público de televisión abierta.Cuando los mismos grupos estaban agobiados por las deudas, llegaron leyes con Duhalde y la devaluación, que salvaron a Clarín, el cual aseguro de esta manera su propia preservación de los acreedores, reducio su deuda y últimamente termino de consolidar su poder.“El grupo Clarín” se convirtió en intermediario de cualquier política de medios para los próximos diez años en Argentina y no hay nada que se pueda poner en contra de esto.Muchas veces este periodismo se define como "independiente" cuando en realidad el periodismo independiente no existe porque todo tipo de periodismo se basa en algo ya dicho, si bien se pueden tener diferentes posturas, siempre se esta hablando de algo que otra persona ya dijo e incluso, esta postura esta encabezada por alguien que quiere que la sociedad piense lo que él piensa, y no en la opinión pública general como se cree muchas veces y como lo postulan los liberales.

Ahora... ¿Que es la opinión publica? ¿Como la considera el Liberalismo? ¿Y el Marxismo?En la fotocopia de Opinión Publica de Monzón, los liberales hablan de opinión publica cuando se refieren a aquel publico que razona como personas privadas sobre asuntos públicos, manteniendo una actitud critica frente al poder, ahora democrático y constitucional, sin intervención del estado y con una participación de toda la población, aunque claramente en realidad esta representado la opinión de la clase dominante o la que posee mayor poder.Según el liberalismo, se basa por un lado en la esfera de lo privado, la sociedad civil, formada por personas que tiene intereses, problemas y opiniones particulares; y por otro lado en la esfera de lo publico, el poder político y el estado que, a través de los gobernantes y la administración, trata de regular los asuntos de interés general. El liberalismo también, propone como base la igualdad, la pluralidad, que haya libre competencia ya que sin pluralidad no es posible la libertad.Por otro lado se presenta la critica marxista sobre la opinión publica liberal. "El Marxismo critica y, en cierto modo, desenmascara la postura liberal al decir que no hay una opinión publica general como expresión de la sociedad civil, sino tantas como clases sociales haya en la sociedad y que lo que normalmente se entiende por opinión publica no es sino la opinión de la clase dominante."
Marx habla de una opinión publica dominada que nos remite por un lado a la opinión dominante de la clase en el poder y por otro a la imposibilidad de manifestar sus puntos de vista quienes piensan de manera diferente, porque los medios de comunicación y la situación están controlados por grupos de poder económico.

Al igual que lo que sucede en la película Matrix, el hombre es el sector dominado convencido de su rol social, donde el televisor se utiliza como una herramienta de control social de los individuos y crea una manipulación del deseo. Todo lo que nosotros deseamos es una elección nuestra, en la película Matrix continuamente se esta eligiendo entre vivir en un mundo irreal o vivir la realidad.

Si bien hablamos de que los medios controlan la sociedad y su opinión es La verdad, afortunadamente en la actualidad estos medios están perdiendo su credibilidad absoluta, y, aunque grandes grupos manejen la mayor cantidad de medios, también es importante recordar que los medios alternativos existieron siempre y se están transformando en la única y elemental garantía de pluralismo informativo en este país. Como vimos en el capitulo de los Simpsons No siempre puedes decir lo que quieres cuando Lisa y el periodista comienzan a hacer periodismo, por Internet que si bien no es independiente, muestra otra visión de la realidad.

Para concluir podríamos citar las palabras de Alejandro Dolina:
"Con los medios de comunicación hay que tener un poco de sana desconfianza, es lo mismo que sucede con los espejos.Uno crece en la inteligencia de que los espejos devuelven fielmente la imagen de quien se les pone adelante. Y es una convicción muy fuerte. Hasta que por ahí, alguien, alguna mano malvada empieza a fabricar espejos que deforman. Espejos que no devuelven la verdad, sino la mentira.
Y entonces me levanto la mañana, me voy a afeitar y uno que se sabe morocho, ve en el espejo una persona rubia distinta a la que es uno. Y así y todo se le tiene tanta confianza a los espejos que incluso prevalece esa confianza por encima de la realidad.Y uno que ha vivido una morocha vida durante tantos años, entre amigos morochos y de familia morocha se ve rubio en el espejo y empieza a asumir rubias conductas. Porque desde chico nos han dicho que el espejo no miente.Yo creo que ha llegado el momento de desconfiar del espejo.
Y de pensar que a lo mejor, los fabricantes de espejos tienen intereses inconfesables que nosotros no conocemos. Intereses entres los cuales figura que nosotros nos creamos rubios y pensemos como rubios, siendo que somos morochos.Sería mejor, entonces, más que mirar el espejo; preguntarle al de al lado, al que también es morocho y que vive como nosotros a ver como nos ve, que le pasa, que siente. Y mirar entonces mas la realidad y menos el espejo de la realidad.
Porque a veces ese espejo está tendenciosamente modificado y es definitivamente fraudulento."

lunes, 16 de agosto de 2010

TIEMPOS MODERNOS

Para esta entrada, se me ocurrió analizar la película Tiempos Modernos, dirigida, escrita y protagonizada por el célebre actor Charles Chaplin, comparándola con conceptos como Taylorismo y Fordismo y, además, con la Segunda Revolución Industrial.


Sinopsis Tiempos Modernos aquí .

Segunda Revolución Industrial:
Condición social del trabajador (socio-económica):

  • Los obreros, realizaban huelgas/manifestaciones con el fin de obtener una mejor condición de trabajo. De esta manera, las fábricas eran cerradas.

En la Película, Chaplin realizó junto a otros trabajadores una huelga y le informaron que cerraban la fábrica, luego reabriéndola. Chaplin de esa forma, obtuvo una nueva oportunidad de trabajo.

  • Desigualdad social, diferencia económica entre los pobres (mayoría) y los ricos (minoría).

En Tiempos Modernos, Chaplin prefería quedarse en la cárcel así podía tener alimento. Su novia, robaba para comer y un compañero de Chaplin en una de las fábricas se volvió ladrón. Además, la búsqueda desesperada, tanto de Chaplin como de su novia, para obtener trabajo y un hogar digno.

Taylorismo y los principios postulados:


  • La imposición del modo y el tiempo en que debían realizarse las tareas.

En Tiempos Modernos esto, se ve reflejado cuando el jefe podía determinar la velocidad en la que los obreros tenían que trabajar, marcando también un corto descanso en el que podían almorzar.

  • La disociación del proceso de trabajo en pasos o tareas simplificadas que podía ejecutar un obrero no calificado. Este trabajo parcializado, mecánico y repetitivo transformaría al obrero en una simple pieza de la máquina. El automatismo y la monotonía se manifestaron en una creciente alineación del trabajador.

En el film, se lo podía ver a Chaplin y a los demás obreros realizando cada uno su monótona tarea. Chaplin, por ejemplo, ajustando las tuercas. Y debido a la mecanización de las tareas se volvió loco, transformándose así, en esa máquina que no hace más que realizar una determinada tarea.

  • Su innovación permitió prescindir de la pericia de los obreros (el del oficio o sus conocimientos) y reclutar obreros no calificados.

Esto se puede observar en la película cuando Chaplin es despedido de la fábrica sabiendo que cualquiera lo puede reemplazar.

Fordismo (producción en serie y masiva de bienes):

  • Ford introdujo la línea de montaje o producción en cadena.

En Tiempos Modernos, se ve cuando cada obrero produce una de las partes luego vistas ensambladas en el producto final.

  • Los obreros de Ford tuvieron que especializarse en pequeñas tareas y adoptar un ritmo determinado, sometiéndose a la intensidad o velocidad de la cinta transportadora que se movía continuamente.

En el principio del film, se podía ver al jefe diciéndole a uno de los trabajadores que aumentara el ritmo de la producción.


jueves, 15 de julio de 2010

LEY DE MATRIMONIO GAY

Hoy, me pareció muy interesante la idea de escribir sobre el matrimonio gay ya que además de ser un tema muy hablado en los medios de comunicación en el recorrido de estos días, en la madrugada del día 15 de julio de este mes el Senado aprobó el casamiento entre personas del mismo sexo. El proyecto que tenía media sanción de Diputados fue aprobado en general y en particular, por lo que se convirtió en ley.

La Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en autorizar el matrimonio homosexual, con un histórico voto en el Senado. La ley que modifica el Código Civil de la Nación se aprobó con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones, tras una maratónica sesión, luego de 14 horas de debate. El resultado desató la euforia de los manifestantes que, pese a la ola polar que estremece a la Ciudad, realizaron una vigilia en la Plaza de los Dos Congresos.

Uno de los sectores a los cuales le causó más rechazo esta ley fue la Iglesia, tanto evangelista como católica ya que esta ley equipara sus derechos de adopción a los de las parejas heterosexuales.

La nueva legislación contempla reformar el Código Civil cambiando la fórmula de "marido y mujer" por el término "contrayentes" o "cónyuges", al tiempo que iguala derechos y obligaciones, incluyendo temas de herencia, beneficios sociales y patrimoniales, además de la adopción.

Ahora los matrimonios de personas del mismo sexo podrán inscribirse para adoptar juntos, lo que les concede los mismos beneficios y obligaciones en caso de separación o fallecimiento.

El tema de la adopción fue el más controvertido y el que levantó más voces en contra.

"Queremos mamá y papá", "Viva la familia", "Decimos sí a la verdadera familia", fueron algunas de las consignas que enarboló una multitud que manifestó frente al Congreso contra la sanción de la ley, convocada por la Iglesia Católica, culto mayoritario en Argentina, y credos evangélicos.

María Rachid, titular de la Federación de Lesbianas Gay Bisexuales, quien tuvo una hija con su pareja mujer por inseminación artificial en 2003, advirtió que "nuestras familias (de parejas homosexuales) ya existen y en los debates muchos actuaban como si fuéramos a existir a partir de la ley".

Fuentes:




En lo personal, creo que se ha tomado la decisión correcta de sancionar ésta ley, dado que considero que todos los seres humanos debemos tener igualdad de derechos (adopción, herencia y beneficios sociales), sin importar nuestra condición sexual, ya que es una elección de vida.

Con respecto a lo tan debatido entre los ciudadanos y políticos, como es el tema de la adopción, a mi parecer, es mucho mas preocupante que haya tantos chicos en la calle sin hogar, los cuales corren muchísimos más peligros de abuso que si están dentro de una vivienda, donde se les puede brindar educación, amor y todas las necesidades que un niño necesita.

Se habló mucho de que niños educados dentro de una pareja con integrantes del mismo sexo, tendrían muchas más posibilidades de ser gay y abusados sexualmente, cuando a mi entender, no es así ya que en los casos de los niños abusados sexualmente, mayormente han sido violados por algún integrante de la familia, y llamativamente siempre ha sido en “hogares” donde la pareja es heterosexual.