jueves, 15 de julio de 2010

LEY DE MATRIMONIO GAY

Hoy, me pareció muy interesante la idea de escribir sobre el matrimonio gay ya que además de ser un tema muy hablado en los medios de comunicación en el recorrido de estos días, en la madrugada del día 15 de julio de este mes el Senado aprobó el casamiento entre personas del mismo sexo. El proyecto que tenía media sanción de Diputados fue aprobado en general y en particular, por lo que se convirtió en ley.

La Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en autorizar el matrimonio homosexual, con un histórico voto en el Senado. La ley que modifica el Código Civil de la Nación se aprobó con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones, tras una maratónica sesión, luego de 14 horas de debate. El resultado desató la euforia de los manifestantes que, pese a la ola polar que estremece a la Ciudad, realizaron una vigilia en la Plaza de los Dos Congresos.

Uno de los sectores a los cuales le causó más rechazo esta ley fue la Iglesia, tanto evangelista como católica ya que esta ley equipara sus derechos de adopción a los de las parejas heterosexuales.

La nueva legislación contempla reformar el Código Civil cambiando la fórmula de "marido y mujer" por el término "contrayentes" o "cónyuges", al tiempo que iguala derechos y obligaciones, incluyendo temas de herencia, beneficios sociales y patrimoniales, además de la adopción.

Ahora los matrimonios de personas del mismo sexo podrán inscribirse para adoptar juntos, lo que les concede los mismos beneficios y obligaciones en caso de separación o fallecimiento.

El tema de la adopción fue el más controvertido y el que levantó más voces en contra.

"Queremos mamá y papá", "Viva la familia", "Decimos sí a la verdadera familia", fueron algunas de las consignas que enarboló una multitud que manifestó frente al Congreso contra la sanción de la ley, convocada por la Iglesia Católica, culto mayoritario en Argentina, y credos evangélicos.

María Rachid, titular de la Federación de Lesbianas Gay Bisexuales, quien tuvo una hija con su pareja mujer por inseminación artificial en 2003, advirtió que "nuestras familias (de parejas homosexuales) ya existen y en los debates muchos actuaban como si fuéramos a existir a partir de la ley".

Fuentes:




En lo personal, creo que se ha tomado la decisión correcta de sancionar ésta ley, dado que considero que todos los seres humanos debemos tener igualdad de derechos (adopción, herencia y beneficios sociales), sin importar nuestra condición sexual, ya que es una elección de vida.

Con respecto a lo tan debatido entre los ciudadanos y políticos, como es el tema de la adopción, a mi parecer, es mucho mas preocupante que haya tantos chicos en la calle sin hogar, los cuales corren muchísimos más peligros de abuso que si están dentro de una vivienda, donde se les puede brindar educación, amor y todas las necesidades que un niño necesita.

Se habló mucho de que niños educados dentro de una pareja con integrantes del mismo sexo, tendrían muchas más posibilidades de ser gay y abusados sexualmente, cuando a mi entender, no es así ya que en los casos de los niños abusados sexualmente, mayormente han sido violados por algún integrante de la familia, y llamativamente siempre ha sido en “hogares” donde la pareja es heterosexual.

jueves, 1 de julio de 2010

BIENVENIDOS A OPIMED

El siguiente blog tratará sobre críticas y análisis de los medios de comunicación, más que nada de la televisión. Además se analizarán quizás imágenes, películas, videos y publicidades dando una mirada profunda y opinando sobre ello. Cabe destacar que para darle un mayor desarrollo a los temas, los relacionaremos con algunos conceptos teóricos.

LISA VS STACY MALIBU
En primer lugar elegí analizar un capítulo de Los Simpons de la quinta temporada, Lisa Vs. Stacy Malibu, relacionandolo más que nada con el concepto de estereotipo.

http://vids.myspace.com/index.cfm?fuseaction=vids.individual&videoid=56688781

Hoy en día, nuestra sociedad ha impuesto, lamentablemente, un modelo femenino a seguir que pone a las mujeres en una situación muy difícil: no sólo tenemos que hacer un enorme sacrificio para tener un buen aspecto todo el tiempo, sino que la gran mayoría son profesionales, deben encargarse de la limpieza de la casa, ser madres y esposas, todo a la vez.
Muchas mujeres se exponen a intensas dietas para alcanzar la "figura ideal" de 90-60-90. ¿Por qué lo hacen si es un trabajo forzoso y la mayoría de las veces las hace infelices, además de llevarlas a muchas a casos extremos como la bulimia y la anorexia?. Quizás será porque la televisión nos vende que tener un cuerpo perfecto es sinónimo de éxito, cuando en realidad el mismo se obtiene teniéndose autoestima, aceptándose uno tal cual es y trabajando todos los días para lograr los objetivos deseados tanto en lo afectivo, como en lo laboral; esto también es por un fenómeno social llamado discurso hegemónico.
Dicho discurso, generalmente, proviene del género masculino hacia el femenino imponiendo actitudes, ideales y valores en las mujeres. En la Baby Malibu, dichas actitudes se ven reflejadas en frases como: "Si te preocupas mucho, te arrugas", "Vamos a maquillarnos para gustarles a los chicos"y "Me llamo Baby, pero me puedes llamar (silbidos)".
Estos comportamientos, se ven reafirmados en los medios de comunicación, que sugieren un modelo a seguir, es decir, un estereotipo. Los modelos a seguir, casi siempre, para las mujeres, son una actriz, modelo o bien un personaje ficticio, que, como dice Lisa, "cuya única meta en la vida es verse bonita, casarse con un rico y pasarse el día hablando por teléfono con sus igualmente vacías amigas, hablando acerca de lo fantástico que es verse bonita y estar casada con un hombre rico". Otro modelo a seguir es la Barbie, sobre todo para las niñas pequeñas y una de las influencias formativas de las preadolescentes. En el universo de Los Simpsons, esta muñeca es fielmente representada por la Baby Malibú. La problemática del episodio se centra en la decepción de Lisa al comprar la nueva Baby Malibú que habla, ya que todas las frases de la muñeca eran una suerte de “halago al machismo”. Quizás la frase que más fácilmente resume a la muñeca es “No me preguntes, sólo soy una chica”, como si ser mujer la alejase del poder de razonamiento. Es interesante también resaltar que, cuando Lisa llama a la compañía para quejarse, las únicas problemáticas planteadas tienen que ver con la apariencia de la muñeca: el color de piel, el pelo, la ropa. Esta actitud por parte de la empresa refuerza el rol estético que se le da a la mujer. Luego de varias idas y vueltas, Lisa decide reunirse con la original creadora de la muñeca, Stacy Lovell, para crear una nueva muñeca, un nuevo modelo a seguir: la muñeca Lisa Corazón de León. Esta muñeca reúne otros atributos femeninos, pertenecientes a la rama intelectual, a la de las mujeres que hicieron historia sin necesidad de ser bonitas. Lisa desea reunir en la muñeca los siguientes atributos: “la sabiduría de Sor Juana Inés de la Cruz, la fuerza del espíritu de Hellen Keller, la agudeza de Simone de Beauvoir, la inteligencia de Isabel I, y además de todo eso, el cuerpo de Michelle Pfeiffer”. Así, y aunque la muñeca no tiene éxito comercial debido al contraataque de la compañía de Stacy Malibú, Lisa demuestra que las mujeres también tenemos otra identidad, fuera de la típica ama de casa súper producida fuera del estereotipo de rubias teñidas, mujeres operadas y fuera de la identidad fomentada o inculcada por los hombres y, a veces también, por las mujeres con un cierto grado machista.